¿POR QUÉ ME DUELE LA CADERA?
La articulación de la cadera es vital para nuestro funcionamiento cotidiano y nuestra calidad de
vida. Conoce a continuación las patologías más frecuentes que la afectan y sus tratamientos.
La cadera es extremadamente importante, encontrándose en constante movimiento, por lo que si
se registran dolores en la región inguinal o la zona lateral del muslo, que se irradien a la
columna o hacia la rodilla, se debe consultar prontamente con el médico.
Además, si un paciente presenta dolor de cadera, debe también, controlar su peso, evitar
actividades de impacto, cambiar el sedentarismo por actividades deportivas ligeras (bicicleta,
natación y otros ejercicios en agua).
¿Cuáles son las patologías más frecuentes asociadas a la cadera?
Artrosis de cadera.
Pellizcamiento femoroacetabular.
Displasia de cadera.
Patologías traumáticas de la cadera y la pelvis.
Síntomas de la artrosis a la cadera
Dolor: se puede presentar en cualquier momento del día (al iniciar un movimiento, durante una
caminata o a final del día durante el reposo).
Rigidez: el paciente siente dificultad para iniciar los movimientos (descrito como estar tieso)
Pérdida de movimiento: el paciente siente que ha perdido la capacidad de moverse como lo
hacía antes
Crujidos: la cadera comienza con crujidos o a presentar la sensación de arena en la articulación
Factores de riesgo y prevención de la artrosis de cadera
Se deben detectar los factores de riesgo de la artrosis de cadera y así poder intervenir aquellos
que se puedan modificar:
Edad: El riesgo de artrosis aumenta con la edad.
Sexo: Las mujeres presentan mayor riesgo de artrosis.
Obesidad: Este es un factor modificable. La baja de peso es una de las herramientas para
prevenir el desarrollo de artrosis de cadera.
Profesiones: Ciertas labores que impliquen manipular cargas de peso, realizar impactos o
movimientos repetitivos pueden contribuir al daño articular.
Lesiones articulares: Accidentes o lesiones deportivas pueden producir lesiones que con el
tiempo llevan que se desgaste el cartílago. Estas condiciones deben ser detectadas a tiempo para
modificar la progresión del daño articular.
Genética: Hay familias que presenta mayor probabilidad de desarrollar artrosis.
Deformidades óseas: alteraciones de la forma de la cabeza del fémur o del acetábulo, que
pueden ser provocadas por patologías en la infancia, infecciones, tumores o trauma. Estas
condiciones pueden provocar pérdida de la congruencia articular, acelerando el desgaste del
cartílago.
“Es muy importante que los pacientes jóvenes realicen control de su peso, no se expongan a
sobrecargas de la articulación, eviten los rangos excesivos de la cadera, realicen actividad
deportiva con la indumentaria adecuada para evitar el impacto sobre el cartílago de la cadera.
¿Cuándo se debe poner una prótesis de cadera?
La prótesis de cadera se recomienda principalmente para pacientes con artrosis de cadera. Sin
embargo, también se recomienda para algunos pacientes con cuadros de displasia de
cadera, osteonecrosis, enfermedades articulares inflamatorias y ciertos tipos de fracturas de
cadera.
“Estos pacientes suelen tener molestias o dolor que provocan un importante deterioro en la
calidad de vida. En este sentido, es importante recalcar que KineHause cuenta con especialistas
en cadera y pelvis que están completamente disponibles para atender y tratar a los pacientes que
lo requieran, así como también la posibilidad de realizar la rehabilitación kinésica en el mismo
domicilio de los pacientes sin la necesidad de salir de casa.
Kinehause, kinesiología a domicilio. Mejor y más seguro.